¿Qué pasó con nuestros abuelos durante el confinamiento de la población?
Las estadísticas muestran que el mayor número de muertes se encuentra entre los ancianos, que están debilitados por la edad y la enfermedad; En Francia, las muertes en las instituciones representan un tercio del número total de muertes; y debemos añadir a los que mueren del Covid-19 en la soledad de sus hogares, aquellos a quienes un título de la prensa ha llamado "víctimas invisibles del Covid-19" ya que dichos pacientes no son controlados.
El 14 de abril, en un artículo publicado en Le Figaro, Valérie Régnier, presidente de Sant'Egidio France, denunció violentamente la "incapacidad para salvaguardar las vidas de los más débiles" en los Establecimientos de Alojamiento para Personas Mayores y Dependientes (EHPAD) y el hecho de que las muertes en estos establecimientos no se contaron en las estadísticas diarias (posteriormente esto ha cambiado); denunció el trauma a los residentes ancianos por la supresión de las visitas de los familiares, y por lo tanto la privación de la presencia de seres queridos; estos traumas, además del miedo a ser infectados, contribuyen al fenómeno del "deslizamiento" que hace que los ancianos ya no quieran vivir. Una situación que describe una realidad que ha existido: en Francia, algunas instituciones han sido diezmadas por el virus, algunos directores se han comportado de manera poco compatible con el estatuto ético que se comprometen a respetar y han despreciado la dignidad de las personas que se les confían.
Sin embargo, es necesario calificar una observación tan dramática; podemos citar situaciones que provocan admiración: tiene un buen ejemplo del cual se ha hecho eco en los medios de comunicación. En una residencia de ancianos en el este de Francia, el personal sanitario eligió, desde el principio de la decisión adoptada por las autoridades de confinar el país, quedarse con los residentes de edad avanzada. Durante cinco semanas, estos cuidadores quisieron poner entre paréntesis su vida familiar y personal para dedicarse al bienestar de las personas a su cargo. Incluso pudimos descubrir las instalaciones improvisadas en sus oficinas. Después de cinco semanas, un gran alivio, no se infectaron los residentes y los vimos salir a unirse a sus familias, evocando, antes de su partida y con gran emoción, todos los lazos que se crearon durante este período tan particular. En otros hogares de acogida, la administración tomó rápidamente medidas para reducir el impacto negativo del aislamiento en los residentes y mantener lazos con sus familias; a través de Skype, y con verdadera alegría, pude, dos veces a la semana, intercambiar durante un cuarto de hora con mi madre; entonces fue un momento de fuerte emoción cuando la "encontré" a través de una visita en salón; hermosos momentos de felicidad también, cuando ella fue capaz de ver a su bisnieto gesticulando y sonriéndola detrás del vidrio protector.
Terminar su vida en hogares de acogida sigue siendo, para mí, el último recurso; en un momento en que el tiempo "después" se avecina en el horizonte, tal vez haya espacio para iniciar una reflexión para imaginar, como dice Valérie Régnier en su artículo, "una sociedad en la que la bendición de una larga vida no se convierte en la maldición de un final miserable".
Monique Bodhuin
Monika Ptak